La excepción protege a la Democracia... / 23-X-2019


En los años 80, la represión y el abuso militar campeaba en las poblaciones de Chile.
Allanamientos de madrugada, vecinos en ropa interior sacados a las calles para registro, detenciones por sorpresa y una serie de abusos que existieron y de los cuales muchos chilenos fuimos testigos.
Pero hoy nuestro ejército es completamente distinto. Es una generación con más preparación y con menores temores de los que tuvo aquella, que debió enfrentarse a balazos con terroristas en las calles.
Lo anterior no justifica nada, ni tampoco es una manera de empatar lo que en esos años se produjo en Chile. Todos sabemos que fue el resultado de una olla a presión que explotó producto del fallido intento de los partidos de izquierda, y de extremistas radicalizados, por convertir a nuestro país en otra dictadura marxista.
Nadie quiere vivir nuevamente aquellos días, e incluso para los militares de ayer y de hoy, esos hechos avergüenzan, pero también son la más clara lección de lo que nunca más hay que repetir.
Hoy las fuerzas armadas son instituciones modernas, educadas en la protección de la seguridad nacional y formadas en el respeto a los Derechos Humanos. Son chilenos garantizando la paz para los demás chilenos.
Sin embargo y por principio, nunca las Fuerzas Armadas deben resolver los problemas políticos de la sociedad, así como tampoco, nunca deben ser utilizadas por los gobernantes para influir en la cosa pública: no les compete, nos están preparadas y son el germen para que la Democracia corra peligros mayores.
Lo que ha hecho el presidente Sebastián Piñera, y que desde ayer también se ha decretado en nuestra región, de Arica y Parinacota, es utilizar el estado de excepción constitucional de Emergencia. 
Todas las democracias del mundo acuden a sus FFAA para garantizar los
derechos y las libertades de los ciudadanos cuando, como en caso de Chile,
grupos violentos la ponen en riesgo. Hoy tenemos FFAA completamente
diferentes a las de hace 30 años.
La ley, en todos los países democráticos y con estado de derecho, busca mantener el orden público en situaciones de crisis, justamente para defender los derechos y garantías de la sociedad. Es una norma muy antigua, vigente y muy específica, tanto que esta no se extiende por más de 15 días y donde las eventuales detenciones son realizadas en centros policiales o directamente los infractores pasados a tribunales.
El estado de derecho, la separación de los poderes del estado, la libertad de prensa y reunión, la participación de los partidos políticos, no se encuentran vulneradas ni suprimidas. Sólo algunos derechos como la libre circulación de las personas son restringidas para garantizar la vida y propiedad de toda la sociedad.
Pero ya sea porque son porros ignorantes, o porque tienen otros intereses mezquinos en esta época en donde se requiere grandeza, algunos políticos profesionales, y muchos activistas, dicen todo lo contrario. Sacaron sus viejos chalecos de lana, buscaron sus antiguos cassettes de canto nuevo, desempolvaron la guitarra y los pitos y se encuentran, en un verdadero estado de regresión mental. Se pasan el rollo ochentero con Silvio Rodríguez, Sol y Lluvia y los Inti, con el sólo afán de revictimizarse los más viejos, o vivir la experiencia, los millenials que no hacen ni su cama.
Esta caricatura solo la utilizo para graficar que lo que está ocurriendo en la última semana, siendo grave e inesperado en la forma, no es más que la proyección de múltiples frustraciones ciudadanas, legítimas y justificadas, que lamentablemente han sido utilizadas por los zurdos de siempre para justificar sus nefastas propuestas ideológicas.
Pero también por un tropel de delincuentes que han dejado los portonazos para dedicarse al pillaje, el saqueo y delitos varios. No debemos cansarnos en decirlo porque pienso que es la única forma para detenerlo, luego de analizado y reflexionado.
¿Cómo se explican los comercios y bancos vandalizados por calle 21 de mayo o los daños al comercio producidos en la rotonda Tucapel?
¿Se hace cargo de ello el Frente Amplio, el partido Comunista o el socialismo de San Ramón?
No pues. Les gustan solo las ganadas. Se hacen cargo de las herencias sólo con beneficio de inventario. Es decir, aceptan los activos, pero no se hacen cargo del pasivo. Yo, que soy un romanista furibundo, siempre pienso en la buena fe de las personas, por eso es que no creo que Gerardo Espíndola, alcalde de Arica y confundido liberal colectivista, tenga responsabilidades en esos desmanes, aunque participó con su respectiva budinera en las protestas del fin de semana.
El problema es que todos se lavan las manos y nadie se hace cargo.
Por eso es que me parece correcto que se haya decretado el estado de excepción constitucional, y el ejército, haya podido salir a las calles para reforzar el tremendo trabajo que con gran esfuerzo hacen Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones.
¿Saben cuales son los problemas de Arica?
El principal de ellos es la mediocridad con que los alcaldes y los concejales han manejado la comuna en todos estos años. Cuando vemos que otras comunas progresan, se embellecen, construyen ciudades más saludables y amigables para sus vecinos, es que podemos comparar y constatar el tiempo perdido en los últimos años.
Arica es un Mercedes Benz pero los políticos locales solo andan en el primer cambio, pudiendo imprimirle no sólo mayor velocidad sino que mayor eficiencia a la gestión. Ahí hay un problema para que todos nos organicemos y vayamos a protestarles en su cara.
Si ni siquiera son capaces de analizar un estado de resultados. Ni siquiera conocen ni saben interpretar las leyes bajo las cuales deben operar. Llegan a la Municipalidad a aprender y eso también es culpa de nosotros, quienes elegimos burros para gobernarnos.
Mientras no tengamos claro que lo primero que tenemos que arreglar es nuestra propia casa y elijamos a los mejores para que la dirijan, siempre seremos el vagón de cola de Chile y nuestro progreso siempre estará condicionado.

Los anuncios del presidente...

 
El presidente de la República representa a la República. Es el símbolo de la
institucionalidad y de la propia democracia y por ese solo hecho hay
que respetar y respaldar su figura. Independiente de quien sea.
Confieso que con el presidente Piñera perdí toda expectativa, sin embargo, sigo defendiendo la figura que el presidente representa pues en eso no pueden existir dos posiciones. Tiene que ver con la República misma.
Anoche hizo algo fuera de su libreto inicial pero que representa fielmente lo que es él: un hombre que toma riesgos. Igual como hizo cuando un periodista le pregunto que pasaría con los 33 mineros atrapados en la mina San José. Él no titubeo en decir que los rescataría a todos.
Anoche hipotecó o más bien se autoimpuso mayor dificultad en su gestión presidencial, porque salvo el aumento de nuevos impuestos a los llamados más ricos, todo el resto de las medidas tratan de aumento en el gasto público, lo que evidentemente golpeará a los resultados en materia de inflación, crecimiento e inversión.
Es cierto que el nefasto estado puede y debe hacer un mayor esfuerzo para alivianarle la vida a las personas. Eso es lo que reclamamos. Pero me hubiera gustado que ese fuese el resultado de mayor crecimiento económico, mayor ahorro y mayor inversión privada. Por medio de una reforma al estado que nos permitiera achicarlo a la mínima expresión, haciéndolo más productivo y más eficiente. Fomentando el empleo privado y disminuyendo el número de burócratas que hoy debemos financiar.
Pero las urgencias también tienen cara de hereje y por eso creo que, si lo anterior sirve, podemos reordenarnos y en un mediano plazo reconstruir una sociedad más integrada y una economía más liberal. Esa es la única receta que ha resultado en el mundo para desarrollar a los países y promover a las personas. Para que puedan disfrutar de los beneficios de su esfuerzo sin que un estado insaciable se lo robe con más y mayores impuestos.
Los países más libres en materia económica, son 8 veces más ricos que los países menos libres y en estos países, los pobres, son 15 veces más ricos que los pobres de países cuyas economías son menos libres.
Y ahí están los innombrables de siempre dándose cabezazos contra la pared para hacernos creer que la redistribución, la famosa justicia social y la igualdad son la forma perfecta para sacarnos del subdesarrollo.
Pero recuerden Uds. que fue la eminencia de la diputada Camila Vallejo, la que en una entrevista a un medio extranjero dijo que ella prefería entre riqueza y pobreza, que la gente sea igual de pobre en vez de lo contrario. Están los vídeos señora, no crea que esto es misoginia, sólo es anti ignorancia.
Y como en materia de pedir no hay engaños, humildemente he traído mi propia lista de cambios y reformas para hacernos la vida un poco mejor:

1.    Fin al pago de contribuciones de adultos mayores, inscribiendo 1 sola propiedad por persona porque en Chile, hecha la ley hecha la trampa.
2.    Gratuidad en el transporte público para adultos mayores y personas con impedimentos físico o mentales
3.    Fin del impuesto complementario al combustible, creado post terrenos de 1985 y que de transitorio pasó a ser permanente. Este impuesto explica el 40% del precio del combustible. Esto para personas y empresas.
4.    Sistema previsional mixto: uno de capitalización individual mejorado para maximizar rentabilidad y otro de reparto cerrado, es decir, sin garantía estatal. Este sistema debe elegirse con expresa renuncia a que el estado gaste en el futuro para mejorar las pensiones.
5.    Ley de iniciativa ciudadana, para que un grupo determinado de chilenos pueda presentar mociones de ley que sean votadas efectivamente dentro de las legislaturas anuales.
6.    Ley de revocación de mandato parlamentario y alcaldicio. De manera que, frente a graves situaciones, la soberanía vuelva al electorado para reemplazar al político corrupto, empobrecedor o inepto.
7.    Bajar el impuesto a la renta en un 50%
8.    Bajar el impuesto a las personas proporcionalmente según tabla de ingresos
9.    Integración tributaria real para que las empresas vuelvan a dinamizar el empleo y la producción y principalmente, sean igualmente tratadas frente a la ley
10. Incentivo a la inversión extranjera con tasas de impuestos congeladas ante proyectos de reinversión
11. Incentivo al ahorro privado sin impuestos por retiros para compra de bienes raíces o para inversiones productivas
12. Reducción de la dieta parlamentaria y del número de diputados y senadores al 50%, eliminando la posibilidad de reelección inmediata. Al menos con eso nos aseguramos un 50% de cagadas menos de los políticos.
13. Arancel universitario diferenciado en todas las universidades e institutos técnicos
14. Reforma legal para que reclusos condenados tengan que desarrollar labores productivas remuneradas
15. Reclusión domiciliaria inmediata para cualquier recluso que tenga más de 70 años de edad o presente enfermedades terminales o crónicas incapacitantes
16. Modalidad de inmigración por cuotas anuales y requisitos de cumplimiento previo para el ingreso y estadía en Chile. Ingresarán tanto inmigrantes como la economía pueda recibir y tendrán que acreditar estado de salud o medios suficientes para financiar su tratamiento.

Conversemos en casa. Discutamos las mejores propuestas. La soberanía radica en nosotros mismos y no necesitamos que otros tomen las decisiones que podemos tomar nosotros. Incluso a nivel comunal, imagínense cuantas portadas nos hubiéramos ahorrado viendo a concejales imputados y alcaldes condenados.
Mientras tanto, el mundo sigue girando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acabando con los mitos... / 24-X-2019

Las prisas pasan, las cagadas quedan.../28-X-19

ANEF: La Costumbre de Servirse al prójimo / 10-XII-2019