Uruguay, la Thatcher y el PC chileno... / 7-XI-2019


A diferencia de Argentina, que insiste en tropezarse con la misma piedra peronista, en Uruguay, la izquierda mal llamada progresista, ha perdido la elección del último domingo. En la práctica, se realizará un ballotage entre el denominado, Frente Amplio quienes han gobernado por más de 15 años, y la derecha encarnada por el político Luis Lacalle Pou.
Pero antes de continuar, déjenme que me devuelva solo para abonar a mi afirmación de que la izquierda nunca puede llamarse progresista, pues en su naturaleza y esencia, no lo es, aun cuando pretendan pasar por ello.
No puede ser progresista una ideología cuyo propósito, cuya utopía, es una sociedad controlada por un ente llamada Estado, que a su vez, es dirigido por burócratas y una élite autodesignada.
No puede definirse como progresista, una ideología que propone que para el avance de sus ideas, todos los medios de lucha son moralmente válidos, y que disponer de los derechos fundamentales y las libertades civiles, son concesiones necesarias para conseguir el objetivo final.
En resumen, en nuestra modesta opinión, no puede ser progresista una ideología que solo puede demostrar, fracasos a costa de la vida y el futuro de millones de personas que han vivido dentro de sistemas socialistas. Esa es su carta de presentación, por eso es que nunca la muestran.
Entonces señores izquierdistas, dejen de maquillar lo que son y lo que representan pues nunca serán ni progresistas ni demócratas.
Lo que sucedió en Uruguay es muy bueno, no sólo porque se asegura la alternancia en el poder de alternativas ideológicas diferentes, lo que es esencial para la madurez de la Democracia como sistema de organización política. También, porque representa la legítima voluntad de las fuerzas políticas de respetar la institucionalidad, legal y constitucional, a diferencia de lo ocurrido en Bolivia, donde Evo Morales ha incurrido en fraude electoral evidente.
Uruguay puede dejar atrás más de una década de políticas regresivas
y que han ocasionado un daño profundo a los fundamentos económicos y fiscales del país.
Lacalle Pau tiene un gran desafío por delante.

Sinceramente, esperamos que también sea señal de estar alejado de las manifestaciones que han inundado a Ecuador y a Chile de caos y agendas de grupos anti sistema, y de izquierda antidemocrática, en este caso, liderada por el partido comunista.
Ya veremos qué tan lejos está Uruguay de toda esta política de revueltas e intentos de golpe institucional, que no nos cabe duda tienen inspiración y planificación cubana, y que, por lo tanto, no es solo más que una respuesta a la firme oposición de los gobiernos democráticos de latino américa, como el del presidente Sebastián Piñera, en contra de la tiranía chavista que ahoga al pueblo de Venezuela.
Se señala a Uruguay como un país modelo en distintas áreas, y todo ello, conseguido bajo sucesivos gobiernos de izquierda, sin embargo, hay cifras que demuestran precisamente lo contrario, sin desacreditar, por cierto, los logros evidentes alcanzado por esa sociedad.
Por ejemplo, los déficit fiscales que llegaron prácticamente al 5% del PIB anual, lo que obligó a que la izquierda gobernante hiciera algo que aborrecen, un ajuste fiscal prácticamente de 12 puntos, lo que les permite hoy, estar en condiciones mucho más estables y tener credibilidad internacional, justamente lo que no hubiesen conseguido sino lo hubiesen realizado.
Pero también esta izquierda, de mejores modales que la de otros países de Sudamérica, aumentó la deuda pública casi a un 70% del PIB para este año que termina, lo que evidentemente ha traído entre otros efectos directos, el estancamiento del ritmo de crecimiento de la economía.
Por otra parte, los índices de inseguridad han empeorado alarmante. Por ejemplo, los homicidios aumentaron 80% desde el 2005 hasta llegar a una tasa de 11,2 cada 100 mil habitantes, lo que prácticamente duplica la de otros países de Latinoamérica, como es el caso de Perú, donde este indicador llega a tan solo 7,8 por cada 100 mil habitantes.
Sorprendentemente un indicador que siempre los llenó de orgullo y a nosotros de admiración, hoy día muestra resultados mediocres y que preocupan: la crisis educacional producto de malas reformas y pésima gestión de inversión, ha tenido como efecto, que la inscripción escolar ha caído fuertemente, y solo un 40% de los estudiantes termina la educación secundaria.
Pero quizás la corrupción, que obligó a la renuncia del actual vicepresidente de la República, ha sido el denominador común de todos los gobiernos de izquierda, aliados al Chavismo venezolano.
Sea como una forma de protegerse y evitar el análisis de este contubernio entre los sectores más radicales del Frente Amplio Uruguayo con miembros del gobierno de Maduro, o sencillamente como una evolución natural en el colectivismo que profesan, lo cierto es que esta fuerza política, o una parte de ella al menos, se ha extremado aún más hacia la izquierda, lo que ha provocado una brecha interna que evidentemente da aún más chances para el éxito electoral de la derecha de Lacalle Pau.
Ya en la presidencia, Lacalle Pou, tendrá que hacer frente a estos problemas y muchos más, cruda herencia de 15 años de la soberbia de izquierda.
Esperamos también, un cambio radical en la postura de este país con respecto a las tiranías de Cuba y Venezuela de manera de estar definitivamente en el lado correcto de la ecuación.
Ajuste fiscal, reformas educativas y laborales, promoción de la inversión privada, impulso a los sectores exportadores, productivos y principalmente a la pequeña y mediana empresa, además de una serie de ajustes a los códigos legales, que se convirtieron en instrumento de extorsión de grupos organizados como los sindicatos, en contra de empresas privadas y el propio estado.

La batalla por la Libertad...



El gran problema de los defensores de la libertad, fue siempre creer que la evidencia empírica es tan contundente que ni siquiera tenían que perder el tiempo en explicarla. Este espacio fue ocupado estratégicamente por socialistas, que sin ningún argumento factico, fueron capaces de contraponer relatos suficientemente claros como para discutir cada evidencia, cada argumento, cada dato.
Existe entonces un pecado original en muchos Liberales Libertarios que no hicieron lo suficiente, o peor aún, no visualizaron que los cambios, las transformaciones, las reformas que provocan en diferentes campos, las políticas de libre mercado, también deben ser pregonadas para que sean internalizadas y validadas por la sociedad.
Porque existe una propensión natural en las personas por la disconformidad. Esta misma actitud negativa se transforma en el elixir que mueve los cambios y la propia libertad de las personas, pero cuando esto no es así, se puede transformar en una fórmula que termina envenenándola.
Hannah Arendt, por ejemplo, señala que, para los antiguos griegos, la Igualdad jamás fue de condiciones materiales, sino que era una igualdad en la Libertad entre ciudadanos con iguales derechos políticos.
Sin embargo, hoy el único modo en que se concibe la igualdad es desde la repartija de panes. Por eso es que, las sociedades están más dispuestas a comportarse como señala Dostoievski en su obra Los hermanos Karamazov, en grupos con un eterno drama espiritual de luchas morales relacionadas con la fe, la duda intrínseca, el juicio y la razón, en contra de los procesos de modernización y promoción, por evidentes que sean sus resultados.
¿Increíble, o no? Es un gran contrasentido. Sobre todo, cuando vemos que la condición de extrema pobreza en los últimos doscientos años pasó del 95% con mil millones de habitantes en el planeta, a una extrema pobreza de 5% hoy, y con una población de siete mil doscientos cincuenta millones de personas. En un contexto donde además el PIB per cápita en los últimos doscientos años se multiplicó por más de nueve veces, mientras que, a lo largo de los mil ochocientos años de humanidad, el producto interno bruto per cápita sólo subió 40%, y todo esto, como resultado del descubrimiento de América.
La ex primera ministra de Inglaterra, se transformó en un icono del liberalismo mundial.
Vivió un época de guerra permanente donde el campo de batalla, entre socialismo
y capitalismo, no le dio tregua a muchos países que colapsaron, tal como lo hizo
en su momento la URSS.
El socialismo ha fracasado siempre y en todo lugar.

Pero tal como dijo Santo Tomás “ver para creer” y como el Estado siempre es un ente de políticas visibles, y el mercado, por definición es todo lo contrario, invisible, las personas entienden o interpretan que lo hacen, con mayor facilidad a este órgano lleno de grasa, de ineficiencia y de corrupción, y que, además, funciona como un saco roto, pues solo consume el fruto del trabajo de las personas y familias por medio de impuestos, sin llenarse nunca.
Lo que hay que entender siempre, es que el mercado somos nosotros, entonces resulta ridículo atacarlo a mansalva, achacarle la responsabilidad de todos los problemas e intentar eliminarlo como medida de solución. Es como intentar suicidarte para seguir viviendo.
Por el contrario. Los que reclaman contra el Estado, porque este no les otorga las prestaciones básicas y garantizadas como salud, educación, vivienda y hasta trabajo, porque este los agobia con impuestos, con regulaciones, con obligaciones, ven que la única solución es aumentar el tamaño del Estado: ¿?.
O sea, el problema es el Estado, y vociferan que quieren más Estado. Quieren que el mismo asesino que les corta el cuello les regale un collar.
Por eso es que, lo que puedan argumentar los especímenes de izquierda o del denominado progresismo, nos debe tener sin cuidado. No tienen respaldo porque no tienen argumentos. No tienen razones porque lo de ellos es la consigna facilista, el ocultamiento de los datos o la distorsión de los mismos.

El PC chileno deberá responder…


Y en nuestro país la cosa continúa complicada. Esta verdadera catarsis colectiva, manifestación justificada por lo demás, y amparada por la propia constitución política que consagra el derecho a manifestarse, lamentablemente como era previsible, estas manifestaciones se encuentran secuestradas por la delincuencia y el lumpen. Y en este escenario, donde la mínima exigencia de los que dirigen el sistema democrático, eso incluye oficialismo en el gobierno y la oposición democrática, es trabajar por encontrar las soluciones y lograr la unidad en el país, el partido Comunista de Chile sigue dándose lujos, que ya le pasarán la cuenta. No sólo han sido los carboneros, los atizadores del fuego, denostando a la figura presidencial cada vez que han podido, oponiéndose en el parlamento y en el debate público a cualquier iniciativa que le huela a derecha, sino que, en este momento, se apartan de la búsqueda de soluciones. Ellos siempre eligen el lado más extremo y desde ahí se encargan de atizar cualquier fuego que les sea de beneficio. 
Guillermo Teillir, dio la orden para el asesinato del General Augusto
Pinochet, el 7 de septiembre de 1986. Como resultado, murieron 5
 militares en manos de militantes comunistas integrantes del Frente
Manuel Rodríguez. El diputado Teillier nunca ha respondido por
su responsabilidad penal sobre estos crímenes. El EVADE.
Un partido que promueve y justifica la campaña para EVADIR y cuyo presidente debería ser transformado ya, en el logotipo de dicho movimiento, pues Guillermo Teillier, ha evadido durante 40 años su responsabilidad en el asesinato de 5 militares a los cuales condenó al patíbulo cuando se las daba de jefe del grupo terrorista Manuel Rodríguez. Gran hombría y sentido de la justicia tiene este prócer comunista acostumbrado a navegar por los pasillos más oscuros del estado. Es el mismo político que tenía ficha CAS. El mismo que recibe el sueldo millonario en el Congreso y además una pensión como exonerado político. Ya quisieran ustedes tener una u otra. Ahora reclaman porque la invitación del presidente a las directivas de partidos políticos les llegó recién hoy día. Acusan discriminación, ninguneo, falta de fineza, que había una política de exclusión hacia los comunistas dice este impresentable dirigente, pero antes de terminar la frase dice también que no importa porque “nosotros no vamos a ir de todas maneras porque tenemos una posición diferente”. 

Y pensar que usted y yo le pagamos el sueldo a estas sanguijuelas que hasta regalados salen caros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las prisas pasan, las cagadas quedan.../28-X-19

Acabando con los mitos... / 24-X-2019

IMACEC de Octubre: cayó la bomba atómica... / 3-XII-2019